AU
AGRICULTURA URBANA




La agricultura urbana gana espacios en Parque Central
Muy cerca de Parque Central, ícono de la arquitectura caraqueña, crece un huerto que forma parte de la iniciativa del Gobierno nacional para incrementar la agricultura urbana.
El huerto llamado Bolívar I fue fundado en el año 2006, cuando comenzó la promoción de la agricultura urbana en el país.
Desde entonces, y luego de 10 años, se mantiene en el pasaje que conecta la estación de Bellas Artes del Metro de Caracas con Parque Central, en la céntrica avenida Bolívar de la ciudad capital.
Esta experiencia ha sido referente para el nuevo plan de agricultura urbana que desarrolla el Gobierno este año 2016, cuando fue creado un ministerio dedicado al impulso y organización de la siembra urbana que logró en sus primeros 100 días 273 toneladas de hortalizas que se distribuyeron en las ciudades.
Entre los rubros que se cultivan en el Organopónico Bolívar I, destacan las hortalizas de hojas tales como: acelga, espinacas y lechuga.
También crece el ají, el pimentón, el calabacín, berenjenas, vainitas, ajo chino, cebollín, ajoporro, cúrcuma, pepino, maíz, pira, rábano, albahaca, tomillo, sábila, toronjil, malojillo, moringa, noni, romero, aguacate, lechoza, cambur y orégano, que son vendidas a la comunidad todos los martes y jueves desde las ocho de la mañana.
Por su parte, José Castro, trabajador del cultivo desde hace más de un año, comentó sobre la responsabilidad que tiene cada trabajador, en garantizar alimentos frescos, de calidad y a bajo costo.
"Antes me desempeñaba como jardinero del hotel Alba Caracas y luego del Centro Simón Bolívar, pero trabajar aquí es distinto, porque no trabajas con plantas ornamentales, sino con alimento. Sobre nuestros hombros pesa una gran responsabilidad de trabajar con comida. Aquí tratamos de sembrar con amor, con cariño, para que la cosecha salga chévere",
Estos productores urbanos y periurbanos cultivan alimentos libres de agroquímicos y fertilizantes, en pequeños canteros, gracias al apoyo de diversos organismos del Estado Venezolano, los cuales se han encargado de la asesoría técnica, así como la entrega de implementos e insumos.
La agricultura urbana y periurbana, surge con la finalidad de aprovechar los espacios ociosos dentro de las ciudades para la producción de cultivos hortícolas, frutales, medicinales y ornamentales a pequeña escala, a fin de promover el autoabastecimiento y la micro economía familiar y comunitaria.
Agricultura urbana: cosecha de legumbres y hortalizas entre edificios y comercios
Agricultura Urbana










Se instalo el nuevo Órgano Superior del Plan de Agricultura Urbana y Periurbana, para supervisar y guiar la construcción del movimiento nacional de agricultura a pequeña escala.
A su vez, se aprobó tres mil millones de bolívares para producir alimentos en el Plan 100 Días para la Siembra Urbana; así como el desarrollo de campañas y estrategias comunicacionales para informar y educar a la población sobre la producción agrícola.